La segunda etapa consistió en verificar la efectividad de su uso en el aula. Para esto se trabajó con más de 10 profesores y educadores tradicionales de escuelas de Galvarino, Quepe, Padre Las Casas, Metrenco, Cunco Chico y Temuco. Los y las docentes probaron su uso en aula y evaluaron las funcionalidades del software. En base a sus sugerencias y comentarios surgió la nueva versión de Mapuzugun Mew, que se enfoca principalmente en el aumento del corpus de palabras, una mayor capacidad de personalización de la herramienta y la posibilidad de usar de manera alternativa los principales grafemarios o alfabetos utilizados en Chile. Esta etapa fue financiada por CORFO y se recibió el apoyo de la Fundación Araucanía Aprende y el DAEM de Galvarino.
Como resultado secundario de esta etapa se desarrolló un nuevo manual de uso, al cual puedes acceder en el siguiente enlace: manual de uso. Este manual permite a las personas guiar el uso de la herramienta. Además, en base a lo propuesto por los docentes participantes, se diseñó un manual de actividades didácticas, al que puedes acceder en el siguiente enlace: manual de actividades didácticas, el cual permite contar con una base para la vinculación entre el uso del software y el cumplimiento de los objetivos didácticos.
Mapuzugun Mew
Zewma zuguiñ, rakizuamkeiñ ka anülkeiñ kimün. Feychi zugu mew nentuiñ feytachi küzaw, kellual tañi wiñotual taiñ ñüküfelchi zugu, chew tañi amulenmew kuyfike kimün, chew tañi nor künügeken zugun. Taiñ küzaw tati, elam pu pichike wentru ka pu pichike zomo mew, kizu taiñ kimün, kizu taiñ zugun, ka taiñ rakizuam, tañi newentuleal taiñ tuwün.
Feytamew müley pu pichike che ka pu füchake che ñi zugun, üñum ñi zugun, anümka ka txayen, taiñ azümnieal nor zugun mew, kimal taiñ tuwün ka taiñ nütxamkayal wall mapu mew, zugun müley tañi nütxamkageal ka tañi azümal kizu mew.
En español:
Hablar una lengua es pensar, sentir, imaginar, crear y ese es el propósito de este trabajo, donde el mapuzugun, como el hablar de la tierra, trae de regreso las voces silenciadas que construían los saberes milenarios para aprender a decidir con la fuerza de la palabra. Es un compromiso dejar en los niños y niñas mapuche, su propia historia, su propia lengua y su filosofía de vida para reafirmar su identidad.
Aquí plasmamos voces de niñas, niños, adultos, ancianas y ancianos, voces de aves, de árboles y de vertientes, para seguir aprendiendo con dignidad y horizontalidad, conscientes de su origen y proyectándose a dialogar con el mundo, pues las lenguas tienen que ocupar los espacios de la comunicación y del aprendizaje.