Logo CEDETi UC Logo CEDETi UC
Educación Continua / Talleres

Curso Discapacidad y derecho a vivir de forma independiente

flag Inicio: 19/06/2023
Término: 21/07/2023
schedule Duración: El curso tiene una duración de 41 horas pedagógicas que se dividen en 23 días hábiles.
Modalidad: Online
savings Valor: Gratis
location_on Lugar: Plataforma de curso y Zoom
Facultad: Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología
call Contacto: contacto@ciapat.cl

Descripción

Las personas con discapacidad tienen derecho a vivir de manera independiente y a ser incluidas en la comunidad, tal como lo señala el artículo 19 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con discapacidad.

Con la información y los aprendizajes entregados en este curso se espera que los y las estudiantes puedan tener una mirada amplia y actualizada respecto a los Derechos Humanos y las personas con discapacidad, considerando la normativa actual vigente tanto nacional como internacional, que puedan reconocer la relevancia del rol de la persona cuidadora en la vida cotidiana de las personas con discapacidad y el acceso a sus derechos, reconociendo y validando a las personas con discapacidad como sujetos de derecho, autónomos y agentes de cambio del contexto que habitan, además de poder generar redes de contacto entre sí mismos para promover la formulación de políticas, programas, planes y buenas prácticas desde un enfoque integral.

Este curso es elaborado para el Proyecto sobre Derechos Humanos: “Discapacidad y derecho a vivir de forma independiente” y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS, Gobierno de Chile. 

Resumen
Ver más keyboard_arrow_down
El curso tiene como propósito fortalecer los conocimientos de funcionarios(as) públicos(as) sobre Derechos Humanos y personas con discapacidad, en temáticas tales como el derecho a la autonomía y vida independiente, la dependencia, la institucionalización y el rol de las personas cuidadoras, entre otros.
Dirigido a
Ver más keyboard_arrow_down
Funcionarias y funcionarios públicos, de todo el país, que estén interesadas e interesados en formarse en esta temática.
Cupos limitados.
Pre requisitos
Ver más keyboard_arrow_down
Ser funcionaria o funcionario público. Al momento de la pre inscripción deben adjuntarse los siguientes documentos:
- Cédula de identidad.
- Contrato de trabajo o liquidación de sueldo o certificado de antigüedad laboral o certificado emitido por institución pública que acredite relación laboral, entre otros que tengan validez.
Objetivos generales
Ver más keyboard_arrow_down
Reconocer los Derechos Humanos especialmente asociados a personas con discapacidad, enfocado en la autonomía y vida independiente, en la formulación de políticas, programas, planes y buenas prácticas desde un enfoque integral y normativa actual.
Objetivos específicos
Ver más keyboard_arrow_down
1. Identificar los conceptos de Derechos Humanos y discapacidad, especialmente en el contexto del derecho a la autonomía y vida independiente de las personas con discapacidad, incluyendo la normativa nacional e internacional vigente.

2. Analizar estrategias de atención a la dependencia, que permitan a las personas con discapacidad contar con herramientas para la toma de decisiones, relevando la importancia de la autonomía en su vida cotidiana y que permitan alcanzar una vida independiente en la comunidad.

3. Reconocer la importancia de los diferentes servicios de apoyo que promueven la vida en comunidad, considerando el contexto histórico y actual en la atención de la dependencia y cómo ha sido la transformación hacia políticas públicas que reconocen el trabajo de los cuidados desde un enfoque de derechos.
Equipo docente
Ver más keyboard_arrow_down
JEFE DE PROGRAMA
Ricardo Rosas Díaz
Psicólogo, PhD en Psicología Cognitiva de la Freie Universität, Berlín.
Profesor Titular, Escuela de Psicología UC.
Director General del Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión, CEDETi UC.

EQUIPO DOCENTE

Polín Olguín Rojas
Psicóloga, Máster Universitario en Rehabilitación Neuropsicológica y Estimulación Cognitiva – Universidad Autónoma de Barcelona e Institut Guttmann.
Instructor adjunto, Escuela de Psicología - UC. Diplomada en Evaluación Neuropsicológica – UC y Diplomada y docente en Educación Inclusiva y Discapacidad - UC. Estudiante Diplomado de Accesibilidad Cognitiva y Lectura Fácil, Plena inclusión España y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Coordinadora de proyectos en CEDETi UC y CIAPAT Chile.

Jimena Luna Benavides
Ingeniera Civil Industrial mención Informática. Estudiante de Máster en Derechos Humanos, Democracia y Globalización por la Universitat Oberta de Catalunya, España. Diplomada en Gerencia Social y Políticas de Discapacidad en la Organización de los Estados Americanos.
Diplomada en Innovación Política y en Tecnologías para Innovar el Sector Público por la Organización Asuntos del Sur. Coordinadora de proyectos en CEDETI UC y CIAPAT Chile.

Olivia Grez Gaete
Psicóloga, Máster Salud, Integración y Discapacidad, Universidad Complutense de Madrid.
Diplomado en Neuropsicología Infantil: Perspectivas teóricas para la identificación de dificultades cognitivas durante la edad escolar UC. Diplomado en Evaluación e Intervención para el abordaje integral de las Necesidades Educativas Especiales en la edad escolar UC. Coordinadora de proyectos en CEDETi UC y CIAPAT Chile.

Almudena Rascón Alcaina
Periodista, Máster en Derechos Humanos, Democracia y Globalización, y en Política Internacional por la Universidad Complutense de Madrid, España. Adaptadora de Lectura Fácil en el Servicio de Lectura Fácil de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de los Andes. Encargada de comunicación de CEDETi UC 2017-2021.

Javiera Rosell
Psicóloga, Máster en Psicogerontología, PhD en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Subdirectora Programa Adulto Mayor UC.
Investigadora postdoctoral, Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado, MICARE.
Visitante Oxford Institute Population Ageing, University of Oxford.
Profesora Adjunta, Escuela de Psicología UC.

Daniela Navarro
Socióloga. Magíster en metodología de investigación en Ciencias Sociales, Universidade da Coruña. Doctoranda en Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

Patricia Pinto
Psicóloga. Máster en psicogerontología, Universidad de Barcelona. Magíster en Psicología clínica Adultos, Universidad de Chile. Fundadora y directora de Espacio Reconto.

Beatriz Cabanillas
Socióloga. Máster en Acción International Humanitaria y derechos humanos, Red NOHA, Unión Europea, Universidad de Lovaina La Nueva, Bélgica- Universidad de Deusto. Consultora independiente, cooperadora en el Colectivo Nacional de la Discapacidad.

Wendy Barrantes
Abogada. Coordinadora y co-fundadora Red Latinoamericana de Vida Independiente (RELAVIN). Presidenta del Parlamento Cívico Abierto, de la Asamblea Legislativa Costa Rica.

María Soledad Cisternas
Abogada. Magíster en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ex presidenta del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Enviada Especial sobre Discapacidad y Accesibilidad del Secretario General de Naciones Unidas.

Pamela Molina
Licenciada en Literatura Hispánica y Periodismo cultural. Msc Discapacidad y Desarrollo Humano, Universidad de Illinois. Directora Ejecutiva Federación Mundial de las Personas Sordas.

Tutora del curso
Sanka Belén Panes Cataldo
Terapeuta Ocupacional, Universidad de Santiago de Chile. Profesional en Equipo Programa VIDA, Vida Independiente y Desarrollo de la Autonomía, de la Fundación Vida Independiente Chile. Acompañamiento terapéutico a niñeces neuro divergentes.


Metodología
Ver más keyboard_arrow_down
Se utilizarán videoclases (con lengua de señas) o presentaciones narradas o escritas, documentos en texto, videos, lecturas autoguiadas, entre otras actividades dinámicas para aprender el contenido.
Se realizarán 4 clases sincrónicas de 1 hora de duración. Esta instancia requiere el 50% de asistencia.
Todos los módulos cuentan con una evaluación del contenido de cada tema.
Se incorporará un foro en cada módulo de reflexión que permita vincular los contenidos de la clase sincrónica con los contenidos asincrónicos.
Evaluación
Ver más keyboard_arrow_down
Por cada módulo se debe realizar una evaluación de selección múltiple:

- Evaluación Módulo 1 (20%)
- Evaluación Módulo 2 (20%)
- Evaluación Módulo 3 (20%)
- Evaluación Módulo 4 (20%)
- Evaluación Módulo 5 (20%)
Criterios de aprobación
Ver más keyboard_arrow_down
Para aprobar, se necesita tener un promedio total de los módulos de 4.0 y el 50% de asistencia a las cuatro clases sincrónicas. Es decir, los participantes deben asistir mínimo a dos clases sincrónicas.

Se contempla la siguiente asignación de porcentaje:
Evaluación módulo 1: evaluación de selección múltiple 20%.
Evaluación módulo 2: evaluación de selección múltiple 20%.
Evaluación módulo 3: evaluación de selección múltiple 20%.
Evaluación módulo 4: evaluación de selección múltiple 20%.
Evaluación módulo 5: evaluación de selección múltiple 20%.

Proceso de admisión
Ver más keyboard_arrow_down
Las personas interesadas deberán completar ficha de inscripción y adjuntar los siguientes documentos:
- Cédula de identidad por ambos lados.
- Contrato de trabajo o liquidación de sueldo o certificado de antigüedad laboral o certificado emitido por institución pública que acredite relación laboral, entre otros que tengan validez.

No sé tramitarán postulaciones incompletas.
Horario
Ver más keyboard_arrow_down
Libre dentro de los días hábiles que dura el curso. Fechas de las clases sincrónicas: martes 27 de junio a las 17.00 hrs, martes 4 de julio a las 17.00 hrs, martes 11 de julio a las 17.00 hrs y martes 18 de julio a las 17.00 hrs
Formulario de Inscripción
Ver más keyboard_arrow_down



    Nombre Completo*

    Institución*

    Profesión*

    RUT*

    Correo Electrónico (personal)*

    Teléfono de contacto (personal)*

    Comuna*

    Dirección*

    ¿Requieres algún ajuste razonable?*
    NoPrefiero no contestarAccesibilidad visualAccesibilidad auditivaAccesibilidad motora


    EDUCACIÓN CONTINUA, CEDETi UC

    CALIDAD DE ALUMNO
    Durante su permanencia, los alumnos deberán regirse por las Políticas de Privacidad, el reglamento del alumno de Educación Continua UC y el reglamento de Educación Continua CEDETI.

    SISTEMA DE PAGOS
    Los alumnos que tengan deudas pendientes con la universidad, no podrán recibir su certificado y/o diploma según corresponda, mientras no regularicen su situación.

    DEL PROGRAMA ACADÉMICO
    Es responsabilidad de la unidad académica, reemplazar un profesor que por motivos de fuerza mayor, no pueda dictar la clase comprometida en el programa académico. El profesor reemplazante debe tener el mismo nivel académico que el profesor que se ausenta.

    DE ASISTENCIA Y HORARIO DE CLASES
    Cada programa académico tiene su propia exigencia respecto al porcentaje de asistencia requerido para su aprobación. Se sugiere revisar el programa respectivo.

    Es responsabilidad del alumno, en los programas presenciales firmar la lista de asistencia dentro de los primeros 20 minutos de clases, en caso de no hacerlo, queda como ausente.

    Para los programas a distancia, la asistencia está basada en las evaluaciones y actividades previamente calendarizadas, en el caso de no realizar una actividad, queda como ausente.

    La inasistencia a clases en un día que este programada una evaluación, debe ser justificada por un certificado médico (cuyo emisor no sea pariente directo del afectado) o por un certificado laboral que indique los motivos laborales de la ausencia. En caso contrario, tendrá nota 1.0 (uno) en la evaluación.

    DE EVALUACIÓN ACADÉMICA
    Para efectos de las evaluaciones académicas en programas de modalidad on line, calendarizadas desde el inicio del programa, éstas se habilitarán los días hábiles de lunes a viernes, exceptuando los feriados, y estarán abiertas 24 horas para su realización.

    Ante la inasistencia a una evaluación en línea, sin justificación médica o laboral, automáticamente queda como ausente de la actividad y con la nota mínima 1.0 (uno) y se aplica el requisito de aprobación del programa.

    Respecto de los informes o trabajos que forman parte de la evaluación de los alumnos, estos serán revisados por un software de control de plagio por parte del docente o tutor a cargo. En caso de detectarse plagio, el alumno quedará automáticamente suspendido del programa que se encuentra cursando sin poder certificarse aunque el promedio de notas sea igual o superior a 4.0 (cuatro).

    REQUISITOS DE APROBACIÓN Y CERTIFICACIÓN
    Cada programa tiene su propio requisito de aprobación y certificación, el cual debe ser cumplido en su totalidad, de no ser así, NO se puede certificar al alumno.

    DE LA SUSPENSIÓN DEL DIPLOMADO Y CONDICIONES DE REINCORPORACIÓN
    El alumno que suspenda sus estudios, podrá retomarlo en la siguiente o subsiguiente versión, sujeto a la programación que ofrece CEDETi UC.

    Si un alumno suspende sus estudios, esta suspensión no lo exime de su compromiso de continuidad de pago en el mismo año.

    CONFIDENCIALIDAD DE LOS DATOS Y PROPIEDAD INTELECTUAL
    Es obligación de todo alumno de Educación Continua, revisar el sitio web: http://www.uc.cl/es/politicas-de-privacidad, donde se informará de las políticas de privacidad de la Universidad Católica de Chile.

    Sugerencias y reclamos, www.educacioncontinua.uc.cl

    Acepta el reglamento del taller*

    Adjunta tus documentos (Solo archivos en formato pdf, gif o jpg. Tamaño máximo: 1Mb por archivo) *

    Los archivos que se deben adjuntar son.*

    1.Cédula de identidad.*

    2. Algún documento que permita verificar su calidad de funcionaria o funcionario, pudiendo entregar uno de los siguientes documentos: contrato de trabajo, liquidación de sueldo, certificado de antigüedad laboral, certificado emitido por institución pública que acredite relación laboral, entre otros que tengan validez. *

    borrar

    borrar

    borrar

    Agregar

    Completar este formulario no asegura tu participación en este curso. Debes esperar la confirmación por correo electrónico.

    (*) Campo requerido