Logo CEDETi UC Logo CEDETi UC
Educación Continua / Talleres

Curso Apoyos tecnológicos para la autonomía y vida independiente

flag Inicio: 04/09/2023
Término: 13/10/2023
schedule Duración: 45 horas cronológicas.
Incluye 2 clases virtuales sincrónicas:
martes 12 de septiembre y 3 de octubre a las 18:00 horas.
Modalidad: Online - Clases en vivo
savings Valor: Gratis
location_on Lugar: Plataforma de curso y Zoom
Facultad: Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología
call Contacto: contacto@ciapat.cl

Descripción

Inscripciones cerradas

En este curso, los y las estudiantes podrán conocer y fortalecer los conocimientos sobre la discapacidad, aspectos normativos, diversidad de tecnologías de apoyo en distintos contextos y sus usos. Se realizará un recorrido por las tecnologías de apoyo, las normativas relacionadas, como éstas pueden aportar a la autonomía y vida independiente, así como el impacto que tienen en diversos contextos.

Las tecnologías de apoyo (TA) son cualquier producto cuya finalidad es mantener o mejorar la independencia promoviendo el bienestar de una persona con discapacidad, en adelante PcD (GATE-OMS, 2016). A pesar de que existen tecnologías para apoyar diferentes necesidades y son demandadas por gran parte de la población con discapacidad, el acceso a ellas no es sencillo. Esta falta de acceso puede tener como consecuencia que las PcD no puedan tomar decisiones relacionadas a su autonomía y vida independiente, debido a que no conocen la existencia o el uso de estos apoyos, limitando su participación en diversos contextos. Por lo que este curso cumple con disponer información sobre estos apoyos tecnológicos para tener un impacto en la autonomía y la vida independiente de las personas con discapacidad.

Es por ello que el programa se desarrolla en un marco de entorno virtual, en el cual incluirá medidas de accesibilidad para los estudiantes. La metodología será de autoaprendizaje con actividades interactivas, por lo que se incluyen clases asincrónicas, vídeo cápsulas, textos, documentos, foros entre otras actividades dinámicas. Se proponen actividades de reflexión, aplicación y se realizarán 2 sesiones online en vivo o sincrónica.

Este curso se elabora para el Programa de Tránsito a la Vida Independiente “Apoyos tecnológicos para la autonomía y vida independiente” y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS, Gobierno de Chile. 

Resumen
Ver más keyboard_arrow_down
El curso tiene como objetivo dar a conocer a personas con discapacidad, sus familias, equipos técnicos y comunidad en general, herramientas e información sobre apoyos tecnológicos en distintos contextos y con diferentes usos, identificando las tecnologías resultan beneficiosas para la autonomía y vida independiente en contextos cotidianos.
Dirigido a
Ver más keyboard_arrow_down
Dirigido a personas con discapacidad, sus familias, equipos técnicos y profesionales de apoyo a personas con discapacidad y comunidad en general.
Pre requisitos
Ver más keyboard_arrow_down
Contar con computador con acceso a internet para acceder al curso.
Adjuntar la siguiente información:
- Cédula de identidad por ambos lados.
- Cupos reservados para personas con discapacidad:
Si eres persona con discapacidad, debes adjuntar algún documento que indique tu condición de discapacidad. Puede ser el Registro Nacional de Discapacidad, Informe de profesional, Credencial de la Discapacidad, otro documento que indique tu discapacidad.
Objetivos generales
Ver más keyboard_arrow_down
Identificar las diferentes tecnologías de apoyo para la inclusión y su aplicación en diferentes contextos, para promover la autonomía y vida independiente de personas con discapacidad.
Objetivos específicos
Ver más keyboard_arrow_down
- Reconocer los conceptos de discapacidad, enfoque de derechos, lenguaje inclusivo, diseño universal, accesibilidad y tecnologías de apoyo (TA).

- Distinguir los diferentes programas, fondos y leyes que permiten acceder a tecnologías de apoyo en Chile.

- Identificar las diferentes tecnologías de apoyo para ser utilizadas en distintos contextos, promoviendo la autonomía y vida independiente de personas con discapacidad.
Equipo docente
Ver más keyboard_arrow_down
JEFE DE PROGRAMA

Ricardo Rosas Díaz
Psicólogo, PhD en Psicología Cognitiva de la Freie Universität, Berlín. Profesor Titular, Escuela de Psicología UC. Director General del Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión, CEDETi UC.

EQUIPO DOCENTE

Polín Olguín Rojas
Psicóloga, Máster Universitario en Rehabilitación Neuropsicológica y Estimulación Cognitiva – Universidad Autónoma de Barcelona e Institut Guttmann. Instructor adjunto, Escuela de Psicología - UC. Diplomada en Evaluación Neuropsicológica – UC y Diplomada y docente en Educación Inclusiva y Discapacidad - UC. Estudiante Diplomado de Accesibilidad Cognitiva y Lectura Fácil, Plena inclusión España y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Coordinadora de proyectos en CEDETi UC y CIAPAT Chile de CEDETi UC.

Jimena Luna Benavides
Ingeniera Civil Industrial mención Informática. Estudiante de Máster en Derechos Humanos, Democracia y Globalización por la Universitat Oberta de Catalunya, España. Diplomada en Gerencia Social y Políticas de Discapacidad en la Organización de los Estados Americanos.
Diplomada en Innovación Política y en Tecnologías para Innovar el Sector Público por la Organización Asuntos del Sur. Coordinadora de proyectos en CEDETi UC y CIAPAT Chile de CEDETi UC.

Olivia Grez Gaete
Psicóloga, Máster Salud, Integración y Discapacidad, Universidad Complutense de Madrid.
Diplomado en Neuropsicología Infantil: Perspectivas teóricas para la identificación de dificultades cognitivas durante la edad escolar UC. Diplomado en Evaluación e Intervención para el abordaje integral de las Necesidades Educativas Especiales en la edad escolar UC. Coordinadora de proyectos en CEDETi UC y CIAPAT Chile de CEDETi UC.

Almudena Rascón Alcaina
Periodista. Máster en Derechos Humanos, Democracia y Globalización por la Universitat Oberta de Catalunya, España.Máster en Política Internacional por la Universidad Complutense de Madrid. Asesora CIAPAT Chile. Docente del Curso de Lectura Fácil de CEDETi UC - CIAPAT Chile y adaptadora a Lectura Fácil del Servicio de Lectura Fácil de CEDETi UC y Universidad de los Andes.

Estefani Leiva Leiva
Psicóloga Educativa UC, Máster Interuniversitario en Psicología de la Educación (MIPE) Universitat de Barcelona. Tallerista de tecnologías de la inclusión para personas ciegas y baja visión, Braille y descripción de imágenes. Asesora de herramientas de accesibilidad y educación inclusiva. Formadora a profesionales de la educación en diseño universal para el aprendizaje y herramientas de accesibilidad en educación.

Loreto López Muñoz
Arquitecta. Diplomada en Innovación para la Inclusión: desarrollo de soluciones para personas en situación de envejecimiento y discapacidad, Pontificia Universidad Católica. Socia fundadora y directora de Inclusión y accesibilidad universal en Nouveau Arquitectura. Especializada en proyectos de inclusión, accesibilidad, diseño y arquitectura para todas las personas.

Javiera Rosell
Psicóloga, Máster en Psicogerontología, PhD en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Subdirectora Programa Adulto Mayor UC. Investigadora postdoctoral, Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado, MICARE. Visitante Oxford Institute Population Ageing, University of Oxford. Profesora Adjunta, Escuela de Psicología UC.

Felipe Ladrón de Guevara González
Arquitecto, Magíster en Proyecto Urbano. Asistente de Dirección y Postgrado. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC. Profesor adjunto.

Andrés Sánchez Riveros
Fonoaudiólogo, Magister en Investigación en Ciencias de la Salud, Máster en Usos aumentativos y alternativos del lenguaje y comunicación. Profesor Docente Asistente, Carrera de fonoaudiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina UC.

Rodrigo Cubillos Bravo
Terapeuta Ocupacional de la Universidad de Chile, Magister en Terapia Ocupacional Universidad Andrés Bello. Coordinador Nacional tecnologías de apoyo a la rehabilitación y la inclusión en Teletón Chile. Profesor docente asistente carrera de Terapia Ocupacional Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sandra Rosas
Profesora de Educación General Básica. Diplomada en Educación Inclusiva en la PUC de Chile, Magister en Gest. Educacional en la U. Andrés Bello y Master en Gestión Educacional de la U. Europea de Madrid. Más de 20 años de experiencia en Educación Inclusiva, desarrollo de programas y propuesta de política pública para la inclusión de personas con discapacidad. Prof. del programa de Inclusión DEMRE de la Universidad de Chile a cargo de los ajustes para la PAES.

Asistente del curso
Sanka Belén Panes Cataldo
Terapeuta Ocupacional, Universidad de Santiago de Chile. Profesional en Equipo Programa VIDA, Vida Independiente y Desarrollo de la Autonomía, de la Fundación Vida Independiente Chile. Acompañamiento terapéutico a niñeces neuro divergentes.
Metodología
Ver más keyboard_arrow_down
El curso está compuesto por 5 módulos en los que se utilizarán videoclases (con lengua de señas chilena) o presentaciones narradas o escritas, documentos en texto, videos, lecturas autoguiadas, entre otras actividades dinámicas para aprender el contenido.
Se realizarán 2 clases sincrónicas de 1 hora de duración. Esta instancia requiere el 50% de asistencia, 60 minutos, y es responsabilidad de cada participante asegurarse de contar con una buena conexión para esta actividad.
Todos los módulos cuentan con un foro y una evaluación del contenido de cada tema.

Contenidos
Módulo 1. Introducción a la discapacidad, accesibilidad y tecnologías de apoyo
1.1 Discapacidad y modelos de comprensión (Convención, modelos, definición discapacidad Chile)
1.2 Lenguaje inclusivo.
1.3 Diseño Universal: accesibilidad
1.4 Tecnologías de apoyo (introducción)


Módulo 2. Derechos, leyes y programas sobre Tecnologías de Apoyo en Chile
2.1 Ley 20.422, Ley 21.015, educación, salud, programas de TA, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas del Ministerio de Educación, JUNAEB.
- GES/AUGE
- Minsal.
- Ley Ricarte Soto
- Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda, INRPAC, del Ministerio de Salud.
- Servicio Nacional de Discapacidad.

Módulo 3. Tecnologías de apoyo transversales
3.1 Tecnologías de apoyo: historia y aplicabilidad
3.2 TA para la Comunicación aumentativa y/o alternativa
3.3 TA para accesibilidad auditiva.
3.4 TA para accesibilidad visual.
3.5 TA para accesibilidad motora.
3.6 TA para accesibilidad cognitiva.

Módulo 4. Tecnologías de apoyo en distintos contextos
4.1 TA en la vivienda
4.2 TA en instituciones públicas y privadas
4.3 TA en actividades de ocio
4.4 TA en educación
4.5 TA en el trabajo
4.6 TA en salud
4.7 TA en transporte
4.8 TA en personas mayores con discapacidad

Módulo 5. La importancia de la divulgación y conocimiento sobre las TA en Chile
5.1 CEDETi UC:
- Investigación y Desarrollo.
- Tecnologías inclusivas.
- CIAPAT Chile
5.2 Otras iniciativas

Evaluación
Ver más keyboard_arrow_down
Las actividades evaluadas contarán con participación en los foros y evaluaciones de selección múltiple:
- Participación en foro Módulo 1 (5%)
- Participación en foro Módulo 3 (5%)
- Participación en foro Módulo 4 (5%)
- Participación en foro Módulo 5 (5%)
- Evaluación Módulo 1 (15%)
- Evaluación Módulo 2 (15%)
- Evaluación Módulo 3 (20%)
- Evaluación Módulo 4 (15%)
- Evaluación Módulo 5 (15%)
Criterios de aprobación
Ver más keyboard_arrow_down
Se contempla la siguiente asignación de porcentaje:
Evaluación módulo 1: foro 5% y evaluación de selección múltiple 15%.
Evaluación módulo 2: evaluación de selección múltiple 15%.
Evaluación módulo 3: foro 5% y evaluación de selección múltiple: 20%.
Evaluación módulo 4: foro 5% y evaluación de selección múltiple 15%.
Evaluación módulo 5: foro 5% y evaluación de selección múltiple 15%.

Se realizarán 2 clases sincrónicas de 1 hora de duración. Esta instancia requiere el 50% de asistencia (60 minutos) y es responsabilidad de cada participante asegurarse de contar con una buena conexión para esta actividad.

Para aprobar, se necesita tener un promedio total de los módulos de 4.0 y el 50% de asistencia a las clases sincrónicas.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de admisión
Ver más keyboard_arrow_down
Las personas interesadas deberán completar ficha de inscripción y adjuntar los siguientes documentos:
- Cédula de identidad por ambos lados.
- Cupos reservados para personas con discapacidad:
Si eres persona con discapacidad, debes adjuntar algún documento que indique tu condición de discapacidad. Puede ser el Registro Nacional de Discapacidad, Informe de profesional, Credencial de la Discapacidad, otro documento que indique tu discapacidad.

La admisión se encontrará abierta hasta completar las vacantes.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Horario
Ver más keyboard_arrow_down
Libre dentro de los días hábiles que dura el curso. Fechas de las clases sincrónicas: martes 12 de septiembre y 3 de octubre a las 18:00 horas.