Inclusión Educativa: Fomento de la Diversidad en el Aula - CEDETi
Icono de información

COMUNICADO: A partir de esta fecha, miércoles 11 de marzo de 2025, se cierra el Servicio de Evaluación Neuropsicológica perteneciente a CEDETi UC. Se dará continuidad a los procesos de evaluación que están en curso, sin embargo, no se agendarán más horas de pacientes nuevos.

Educación Continua / Diplomados

Inclusión Educativa: Fomento de la Diversidad en el Aula

flag Inicio: 05/05/2025
Término: 26/09/2025
* El diplomado puede ser suspendido de no alcanzar el mínimo de alumnas y alumnos matriculados.
schedule Duración: Horas cronológicas totales: 236 Horas directas: 118 Horas indirectas: 118
Modalidad: Online - Clases en vivo
savings Valor: $2.100.000


DESCUENTOS
- 50% personas con discapacidad.
- 30% Funcionarios UC
- 20% Socios con Membresía Alumni UC
- 15% Ex alumnos UC (Pregrado-Postgrados-Diplomados)
- 15% Funcionarios Servicio Público

Los descuentos NO son acumulables y deben ser efectuados PREVIO AL PAGO, no se realizará devolución de dinero.
location_on Lugar: Plataforma de cursos de la Facultad de Ciencias Sociales y ZOOM
Facultad: Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología
call Contacto: Débora Gálvez
educacion.continua@cedeti.cl

Importante:
Solo por motivos de fuerza mayor, es posible que este programa sufra cambios, en las clases respecto de: fecha, lugar o modalidad en que se realicen. Estos cambios serán debidamente informados.

Descripción

Este diplomado entrega al estudiante las bases de la educación inclusiva desde un enfoque basado en derechos, destacando la importancia de la perspectiva de género. A través de aplicaciones prácticas, los participantes aprenderán a crear entornos educativos equitativos, considerando aspectos organizacionales, administrativos y utilizando herramientas educativas y recursos tecnológicos. Se proporciona una base sólida para promover la igualdad de oportunidades educativas y la participación activa de todos los estudiantes.

Resumen
Ver más keyboard_arrow_down
En las últimas décadas, las políticas educativas en América Latina han priorizado la calidad y equidad en la educación. Los acuerdos internacionales y las leyes de la región establecen la igualdad de oportunidades educativas como un derecho fundamental para todas las personas, sin importar sus condiciones personales (ONU, 2007).

Sin embargo, las brechas educativas en aumento, la discriminación persistente, la falta de sistemas de apoyo robustos y la desinformación han convertido las prácticas pedagógicas inclusivas y la gestión de la diversidad en temas de gran preocupación en las estrategias educativas de varios países (UNESCO, 2021).

En respuesta a estas necesidades, el Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (CEDETi UC), vinculado a la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha creado el Diplomado "Inclusión Educativa y Diversidad en el Aula". Este programa tiene como objetivo principal desarrollar competencias y proporcionar herramientas prácticas para facilitar la gestión efectiva de la diversidad en el entorno educativo.
Dirigido a
Ver más keyboard_arrow_down
Profesionales de distintas áreas de organizaciones educativa que requieran desarrollar competencias para la gestión de la diversidad e inclusión en el aula.
Pre requisitos
Ver más keyboard_arrow_down
Título profesional o grado de licenciado.
Objetivos generales
Ver más keyboard_arrow_down
1. Comprender los fundamentos de la educación inclusiva, su marco normativo y las estrategias para promover una cultura inclusiva en las organizaciones educativas, con énfasis en la perspectiva de género.

2.Aplicar enfoques actuales en torno a la diversidad que potencien el aprendizaje y participación plena en el sistema educativo, además de herramientas prácticas para la mejora de la gestión educativa en favor de la inclusión.

3.Utilizar orientaciones metodológicas inclusivas y accesibles para atender a las necesidades de aprendizaje de todas y todos los estudiantes e innovaciones tecnológicas que faciliten el aprendizaje y progreso de los estudiantes.
Equipo docente
Ver más keyboard_arrow_down
JEFE DE PROGRAMA

Ricardo Rosas
Psicólogo, PhD en Psicología Cognitiva de la FreieUniversität, Berlín. Profesor Titular, Escuela de Psicología UC. Director General de CEDETi UC.
Docente de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile


EQUIPO DOCENTE

María Soledad Cisternas
Abogado, Mg. en Ciencias Políticas, PUC.

Juan Lagos
Profesor de educación especial, Universidad Católica del Maule
Doctor Universidad Complutense de Madrid

Pilar Valenzuela
Psicóloga, Universidad de Santiago de Chile,
Magíster. en Educación y evaluación.
Doctora en educación inclusiva.

Elena Marulanda
Psicóloga, Universidad de Los Andes, Colombia
Magíster en Educación, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.
Doctora en Psicología, Universidad de Autónoma de Madrid, España

María Angélica Valladares.
Educadora Diferencial.
Magister en Educación, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Ignacia Sauvalle
Educadora Diferencial con mención en Trastornos de Audición y Lenguaje, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Magíster en Educación mención Didáctica e Innovación Pedagógica, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Polín Olguín
Psicóloga Educacional, Universidad Alberto Hurtado.
Magíster en Rehabilitación neuropsicológica y estimulación cognitiva, Universidad Autónoma de Barcelona-Institut Guttmann. Equipo de Evaluación en Tecnologías de Apoyo en CEDETi UC, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Paulina Arango
Psicóloga, Pontificia Universidad Bolivariana (Medellín-Colombia), Especialista en Terapia Cognitiva de la Universidad de San Buenaventura (Colombia) y Especialista en Niños con Énfasis en Terapia Cognitivo Conductual y Neuropsicología Infantil de la Universidad de Antioquia (Colombia).
Metodología
Ver más keyboard_arrow_down
ESTRUCTURA CURRICULAR

Este diplomado consta de 3 cursos:

CURSO 1:
- Nombre del curso 1: Curso en Gestión de la diversidad en contextos educativos.
- Nombre en inglés: Course of Diversity management in educational contexts
- Docente(s): Señalar todos los profesores que dictan clases e indicar el responsable del curso.
- Unidad académica responsable: Escuela de Psicología – CEDETi UC
- Requisitos: No tiene
- Créditos: 6
- Horas totales: 100
- Horas directas: 50
- Horas indirectas: 50
- Descripción del curso:
Este curso introduce al estudiante en los aspectos esenciales de la educación inclusiva desde un enfoque derechos, considerando sus aplicaciones prácticas para la participación y la igualdad de oportunidades educativas.
- Resultados de Aprendizaje:
- 1.Identificar los fundamentos de la educación inclusiva y su marco normativo desde un enfoque de derechos.
- 2.Aplicar enfoques actuales en torno a la diversidad que potencien el aprendizaje y participación plena en el sistema educativo.
- 3.Utilizar orientaciones metodológicas inclusivas y accesibles para atender a las necesidades de aprendizaje de todas y todos los estudiantes.
- Contenidos:
Módulo 1. Enfoque de derechos y educación inclusiva.
1.1 Atención a la diversidad desde una perspectiva de derechos.
1.2 Marco normativo actual en distintos niveles educativos (leyes, decretos, circulares)
1.3 Políticas públicas en Educación Especial: Chile, España y Finlandia.
1.4 Taller práctico sobre avances y retos de la inclusión educativa.

Módulo 2. Inclusión y equidad en educación.
2.1 Perspectiva evolutiva: postura neuro constructivista.
2.2 Interseccionalidad y estereotipos
2.3 Multiculturalidad
2.5 Taller práctico: aulas inclusivas y continuidad de trayectorias educativas.

Módulo 3. Planificación educativa desde una perspectiva inclusiva.
3.1 Prácticas pedagógicas y diseño universal.
3.2 Diversificación de la enseñanza y aprendizajes significativos.
3.3 Estrategias de intervención en los distintos niveles educativos para estudiantes con discapacidad motora, sensorial, psíquica y trastornos del neurodesarrollo.
3.4 Taller práctico de curriculum inclusivo.

- Estrategias Metodológicas:
- Este curso será dictado en base a clases en vivo vía zoom, lectura de textos, análisis de casos y talleres prácticos.

- Estrategias Evaluativas:
- La evaluación se realizará de manera individual vía plataforma virtual, mediante pruebas con preguntas de selección múltiple, verdadero/falso, términos pareados y preguntas de respuesta breve.

- Módulo 1: Evaluación 1: 20%
- Módulo 2: Evaluación 2: 20%
- Módulo 3: Evaluación 3: 20%
- Informe final del curso (integración de todos los contenidos): 40%

BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA

Ahumada-Contreras, P., & Mora-González, C. (2020). Políticas chilenas: Un largo camino para la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad que transitan por la educación superior. PSICOLOGÍA UNEMI, 4(6), 30-38.
Blanco Guijarro, R. (2008). Construyendo las bases de la inclusión y la calidad de la educación en la primera infancia. Revista de educación.
Cabrera, I., Lissi, M. R., Frei, E., Caviedes, S., Raglianti, M., & Grau, V. (2004). Enseñanza de la Lectura y Escritura en la Escuela de Niños Sordos. Experiencias de Investigación-Acción. Santiago: UMCE-PUC.
Paz Maldonado, E. (2020). Revisión sistemática: inclusión educativa de estudiantes universitarios en situación de discapacidad en América Latina. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 413-429.
Gómez Sánchez, L. E., Schalock, R. L., & Verdugo Alonso, M. Á. (2021). A new paradigm in the field of intellectual and developmental disabilities: Characteristics and evaluation. Psicothema.
World Health Organization. (2001). Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud: CIF. Organización Mundial de la Salud.
Rosas, R., Staig, J., Lazcano, G., Palacios, R., Espinoza, V., Aro, M., & Imbernón, C. (2019). ¿Qué Podemos Aprender de los Sistemas Educativos de Chile, España y Finlandia en el Marco de la Declaración de Salamanca. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(2), 57-74.


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Aguilar, L. A. (1991). El informe Warnock. Cuadernos de pedagogía, 197, 62-64.
Casanova, M. A. (2016). Educación inclusiva: un modelo de futuro (2ª ed.). Dificultades de Aprendizaje II
Crisol, E., Martínez-Moya, J. y El Homrani, M. (2015). El aula inclusiva: condiciones didácticas y organizativas. Revista de Educación Inclusiva, 8(3), 254-270.
Grande-Fariñas, P. y González-Noriega, M. M. (2015). La educación inclusiva en la educación infantil: propuestas basadas en la evidencia. Tendencias pedagógicas, 26,
145-162.WoltersKluwer.
Schalock, R. L., Luckasson, R., & Tassé, M. J. (2021). An Overview of Intellectual Disability: Definition, Diagnosis, Classification, and Systems of Supports. American Journal on Intellectual and Developmental Disabilities, 126(6), 439-442.
Verdugo Alonso, M. Á., Schalock, R. L., & Gómez Sánchez, L. E. (2021). El modelo de calidad de vida y apoyos: la unión tras veinticinco años de caminos paralelos.

CURSO 2: Curso en Barreras y facilitadores para la inclusión educativa.
COURSE 2: Course of Barriers and facilitators for educational inclusion.
Docente(s): Señalar todos los profesores que dictan clases e indicar el responsable del curso.
Unidad académica responsable: Escuela de Psicología – CEDETi UC
Requisitos: Curso 1
Créditos: 6
Horas totales: 100
Horas directas: 50
Horas indirectas: 50

Descripción del curso
Este curso ofrece al estudiante una ruta de acción para el desarrollo de entornos educativos inclusivos, considerando aspectos organizacionales y administrativos, así como herramientas educativas y recursos tecnológicos

Resultados del Aprendizaje
1. Identificar estrategias que fomenten una cultura inclusiva al interior de las organizaciones educativas.
2. Aplicar herramientas prácticas para la mejora de la gestión educativa en favor de la inclusión.
3. Utilizar innovaciones tecnológicas que faciliten el aprendizaje y progreso de los estudiantes.

Contenidos:
Módulo 1. Facilitadores de una cultura inclusiva

1.1 Estilos de liderazgo y redes de participación de la comunidad educativa.
1.2 Colaboración entre familia y servicios de apoyo educativo.
1.3 Coordinación interinstitucional a nivel local y alianzas estratégicas.
1.4 Taller de buenas prácticas en la generación de una cultura inclusiva.

Módulo 2. Organización educativa para la inclusión.
2.1 Gestión administrativa: eficacia escolar e inclusión.
2.2 Índice de inclusión
2.4 Taller práctico caja de herramientas para gestión interna.

Módulo 3. Innovación y recursos tecnológicos.
3.1 Nuevas tecnologías y accesibilidad
3.2 Sistemas multimediales de aprendizaje
3.3 Sistemas alternativos de comunicación.
3.4 Dispositivos tecnológicos de ayuda
3.5 Taller práctico: experiencias didácticas y tecnología.

Estrategias Metodológicas
Este curso será dictado en base a clases en vivo vía zoom, lectura de textos, análisis de casos y talleres prácticos.

Estrategias Evaluativas
Módulo 1: Evaluación 1 20%
Módulo 2: Evaluación 2 20%
Módulo 3: Evaluación 3 20%
Evaluación final del curso: 40%

La evaluación se realizará mediante pruebas con preguntas de selección múltiple, verdadero/falso, términos pareados y preguntas de respuesta breve.

BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA

Arrieta-Casasola, A. (2019). TIC dirigidas a la superación de barreras educativas de las personas con discapacidad. Innovaciones educativas, 21(31), 115-130.
Bitencourt Santos, D. (2018). Evaluación de las necesidades de apoyo de las familias de personas con Discapacidad Intelectual y/o del Desarrollo en Brasil.
Blanco Guijarro, R. (2008). Construyendo las bases de la inclusión y la calidad de la educación en la primera infancia. Revista de educación.
Gutiérrez, Y., & San Martín, M. (2020). Acciones para la implementación de procesos inclusivos en instituciones de Educación Superior. Calidad en la educación, (53), 284-320.
Sandoval Mena, M., Simón Rueda, C., & Márquez Vázquez, C. (2019). ¿Aulas inclusivas o excluyentes?: barreras para el aprendizaje y la participación en contextos universitarios. Revista complutense de educación.
Sánchez Gómez, V., López, M., Amor, A. M., & Verdugo, M. Á. (2020). Apoyos para la Calidad de Vida de Escolares con y sin Discapacidad: Revisión de Literatura.
Sánchez Teruel, D., & Robles Bello, M. A. (2013). Inclusión como clave de una educación para todos: revisión teórica. Revista española de orientación y psicopedagogía.
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). (2021). UNESCO Strategy for TVET (2022-2029): transforming TVET for successful and just transitions: discussion document.
Wengrowicz, A. (2020). Universidad y discapacidad. El uso de las tecnologías en la enseñanza de las disciplinas proyectuales: estrategias didácticas que favorecen la educación inclusiva. Virtualidad, Educación y Ciencia, 11(20), 222-225.

CURSO 3: Curso Equidad y Género
COURSE 1: Course Equity and gender
Docente(s): Señalar todos los profesores que dictan clases e indicar el responsable del curso.
Unidad académica responsable: Escuela de Psicología – CEDETi UC
Requisitos: Curso 2
Créditos: 2
Horas totales: 36
Horas directas: 18
Horas indirectas: 18

Descripción del curso
Este curso proporciona herramientas para promover la igualdad de género y los derechos fundamentales en la educación.

Resultados del Aprendizaje
1. Comprender el enfoque de interseccionalidad y su aplicación para crear entornos educativos inclusivos.
2. Identificar y diferenciar los conceptos claves del enfoque de género en el entorno educativo, incluyendo la construcción social de género y la superación de estereotipos.

Contenidos
Módulo1. Fundamentos de la igualdad de género y derechos en la educación
1.1 Concepto de igualdad de género
1.2 Interseccionalidad: entendiendo múltiples identidades

Módulo 2. Enfoque de género en el entorno educativo
2.1 Construcción social de género
2.2 Estereotipos de género en la educación
2.3 Buenas prácticas para promover la igualdad de género en el aula

Estrategias Metodológicas
Este curso será dictado en base a clases en vivo vía zoom, lectura de textos y discusión en foros. Se espera participación activa de los estudiantes para facilitar los aprendizajes esperados para este curso.

Estrategias Evaluativas
Prueba evaluación integrativa online: 100%
La evaluación se realizará mediante pruebas con preguntas de selección múltiple, verdadero/falso, términos pareados y preguntas de respuesta breve.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
- Bidegain Ponte, N. (2017). La Agenda 2030 y la Agenda Regional de Género: sinergias para la igualdad en América Latina y el Caribe. Cepal. Naciones Unidas.
- Instituto Nacional de Normalización (2012). Norma NCh 3262-2012: Sistemas de gestión - Gestión de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Santiago. Chile.
- Internacionales, R. (2018). Presentación del Séptimo Informe Periódico del Estado de Chile ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. CEDAW. Santiago. Chile.
- Pineda Duque, J. A., & Luna Ruiz, A. (2018). Intersecciones de género y discapacidad. La inclusión laboral de mujeres con discapacidad. Sociedad y economía. Colombia.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
- Blasco Herranz, I. (2020). Historia y género: líneas de investigación y debates recientes en Europa y Norteamérica. Historia y MEMORIA.España.
- Gotsis, G., & Grimani, K. (2016). The role of servant leadership in fostering inclusive organizations. Journal of Management Development. California.USA.
- Pozo Franco, P. E. D., Peñafiel Palacios, A. J., & Cruz Piza, I. A. (2021). La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) y los derechos de las niñas y mujeres. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores. Quito.Ecuador.
Evaluación
Ver más keyboard_arrow_down
Curso 1: Curso en Gestión de la diversidad en contextos educativos.

La evaluación se realizará de manera individual vía plataforma virtual, mediante pruebas con preguntas de selección múltiple, verdadero/falso, términos pareados y preguntas de respuesta breve.

- Módulo 1: Evaluación 1: 20%
- Módulo 2: Evaluación 2: 20%
- Módulo 3: Evaluación 3: 20%
- Informe final del curso (integración de todos los contenidos): 40%

Curso 2: Curso en Barreras y facilitadores para la inclusión educativa.

Este curso será dictado en base a clases en vivo vía zoom, lectura de textos, análisis de casos y talleres prácticos.

Estrategias Evaluativas
Módulo 1: Evaluación 1 20%
Módulo 2: Evaluación 2 20%
Módulo 3: Evaluación 3 20%
Evaluación final del curso: 40%

Curso 3: Curso Equidad y Género
Este curso será dictado en base a clases en vivo vía zoom, lectura de textos y discusión en foros. Se espera participación activa de los estudiantes para facilitar los aprendizajes esperados para este curso.

Estrategias Evaluativas
Prueba evaluación integrativa online: 100%
La evaluación se realizará mediante pruebas con preguntas de selección múltiple, verdadero/falso, términos pareados y preguntas de respuesta breve.

Criterios de aprobación
Ver más keyboard_arrow_down
Las evaluaciones son sumativas y serán calificadas a través de la escala de 1,0 a 7,0, con un 60% de exigencia. El estudiante debe obtener un promedio final de mínimo 4,0 para aprobar el curso. El promedio final del curso será el promedio de la nota final de cada módulo.

Curso 1, 40%
Curso 2, 40%
Curso 3: 20%
Proceso de admisión
Ver más keyboard_arrow_down

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web.
Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos:

– Copia documento de identidad (Rut/ Dni o Pasaporte)
– Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).

VACANTES: 40

No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.

Importante- Sobre retiros y cancelaciones revisar información en https://educacioncontinua.uc.cl/pagos-y-convenios/

Horario
Ver más keyboard_arrow_down
Lunes y miércoles de 18 a 21 hrs. Viernes evaluaciones abiertas durante todo el día