Neuropsicología Infantil: perspectivas teóricas para la identificación de dificultades cognitivas durante la edad escolar. - CEDETi
Educación Continua / Diplomados

Neuropsicología Infantil: perspectivas teóricas para la identificación de dificultades cognitivas durante la edad escolar.

flag Inicio: 21/03/2025
Término: 28/11/2025
* El diplomado puede ser suspendido de no alcanzar el mínimo de alumnas y alumnos matriculados.
schedule Duración: Horas cronológicas totales: 161 hrs Horas directas: 97 hrs Horas indirectas: 64 hrs Horas pedagógicas: 212 hrs
Modalidad: Online - Clases en vivo
savings Valor: $ 2.100.000

DESCUENTOS
- 50% personas con discapacidad.
- 30% Funcionarios UC
- 20% Socios con Membresía Alumni UC
- 15% Ex alumnos UC (Pregrado-Postgrados-Diplomados)
- 15% Funcionarios Servicio Público

Los descuentos NO son acumulables y deben ser efectuados PREVIO AL PAGO, no se realizará devolución de dinero.
location_on Lugar: Plataforma de curso + Plataforma ZOOM
Facultad: Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología
call Contacto: educacióon.continua@cedeti.cl

Importante:
Solo por motivos de fuerza mayor, es posible que este programa sufra cambios, en las clases respecto de: fecha, lugar o modalidad en que se realicen. Estos cambios serán debidamente informados.

Descripción

Este diplomado es una introducción actualizada al campo teórico de la Neuropsicología Infantil, a través de modelos comprensivos de las distintas alteraciones neurocognitivas de mayor prevalencia en la edad escolar.

Resumen
Ver más keyboard_arrow_down
La Neuropsicología refiere a un campo de atención clínica e investigación que se interesa por el estudio de las relaciones posibles entre cerebro y conducta. En el país hemos atendido al desarrollo del área desde la subespecialidad de la Neuropsicología del Adulto, pero hay pocas y discretas incursiones en el campo de la Neuropsicología Infantil. A pesar de esto, vemos cómo los servicios de atención en salud mental son cada vez más demandados en requerimientos de evaluaciones e intervenciones que permitan apoyar a niños que sufren trastornos cognitivos que impiden su adaptación escolar. Se suma como evidencia que los estudios epidemiológicos nos muestran cada vez, con mayor claridad, el aumento en prevalencia e incidencia de trastornos cognitivos en la edad infantil.

Específicamente, la Neuropsicología Infantil es el campo que estudia la relación entre las habilidades, las conductas y los sustratos neurocognitivos en perspectiva ontogenética. Vale decir, centra sus preguntas, instrumentos de evaluación y planes de intervención en niños de edad escolar que requieren apoyos especiales para alcanzar un nivel de desarrollo equilibrado. Desde esta perspectiva, la disciplina ofrece una posibilidad de trabajo clínico con niños que sufren de alteraciones del desarrollo, médicas, psiquiátricas y neurológicas.

Esta disciplina requiere de una formación tanto teórica como práctica, y por medio de clases expositivas y lectura de bibliografía científica actualizada, se busca que los y las estudiantes comprendan sobre los sustratos de las condiciones observadas y desarrollen con éxito planes de intervención en perspectiva biopsicosocial, con una postura ética bien formada que permita contribuir a la calidad de atención en salud mental.
Dirigido a
Ver más keyboard_arrow_down
Profesionales psicólogos, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos, fonoaudiólogos, médicos generales, fisiatras, médicos psiquiatras, neurólogos infantiles, psicopedagogos, educadores y educadoras de párvulos.
Pre requisitos
Ver más keyboard_arrow_down
Poseer título universitario o grado de licenciado.
Objetivos generales
Ver más keyboard_arrow_down
- Aplicar los fundamentos teóricos y modelos comprensivos de la Neuropsicología Infantil, con énfasis en las alteraciones neurocognitivas específicas y generales, en el abordaje interdisciplinario de niños, niñas y adolescentes con cuadros neurológicos, contribuyendo así a su evaluación, diagnóstico e intervención desde una perspectiva neuropsicológica integral.
Equipo docente
Ver más keyboard_arrow_down
JEFE DE PROGRAMA
Ricardo Rosas.
Psicólogo, PhD en Psicología Cognitiva de la FreieUniversität, Berlín. Profesor Titular, Escuela de Psicología UC. Director General de CEDETi UC. Docente Planta Ordinaria de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

EQUIPO DOCENTE
Mónica Rosselli
Psicóloga, PhD en Psicología de la Universidad Autónoma de México. Profesora Florida Atlantic University

Ariel Cuadro.
Psicólogo, PhD en Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Docente de la Universidad Católica del Uruguay
Marcia Gaete
Médico, Pontificia Universidad Católica de Chile. Universidad de Chile, Doctor in Biomedical Sciences (PhD), King’s College London, University of London. Postdoctoral Fellow.
Danilka Castro
Psicóloga, Profesora asistente en la Escuela de Psicología de la Universidad Mayor. PhD en Ciencias Psicológicas, Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Cuba. Postdoctorado en Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), Universidad de Chile.

Paulina Arango
Psicóloga, Especialista en Neuropsicología Infantil de la Universidad de Antioquia. PhD en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Yasna Ruiz
Psicóloga, Universidad de Chile. Máster en Neuropsicología Clínica, Universidad Europea Miguel de Cervantes, España. Departamento de Neurología Infantil, Clínica Las Condes.

Mariana Aracena
Médico Especialista en Pediatría mención Genética, Escuela de Graduados, Universidad de Concepción. Magister en Ciencias Médicas con Mención en Genética, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Unidad de Genética, Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna

José Pablo Escobar
Psicólogo, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Magíster en Psicología Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile. PhD en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Coordinador de Proyectos de Investigación CEDETi UC. Docente planta adjunta UC.

Ricardo Rosas D.
Psicólogo, PhD en Psicología Cognitiva de la Freie Universität, Berlín. Profesor Titular, Escuela de Psicología UC. Director General de CEDETi UC. Docente planta ordinaria UC.

Tomás Mesa L.
Médico, Especialista en Neurología del niño y el adolescente. Docente de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ignacia Sánchez G.
Psicóloga UC. Diplomada en Neuropsicología Infantil UC. Diplomada en
Evaluación Neuropsicológica Infantil UC. Master of Science in Applied Pediatric Neuropsychology - University College of London.

Rodrigo Arroyo B.
Psicólogo, Universidad de Valparaíso. Magíster en Innovación, Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomado en Neuropsicología Infantil de la Pontificia Universidad Católica de Chile. PhD(C) en Psicología.

Gabriel Olate
Fonoaudiólogo. Universidad de Valparaíso. Chile. Magíster en Ciencias Biológicas mención Neurociencias UV. Magíster en educación. Diplomado en Trastornos del Neurodesarrollo UV.
Docente de la escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso.

Yolanda Castro
Fonoaudióloga. Universidad de Chile. Chile. Magíster © en Estudios Cognitivos UCH. Especialista en trastornos de habla, Lenguaje y Deglución en Adultos. Diplomada en Neuropsicología y neuropsiquiatría del adulto. Docente de la Escuela de Fonoaudiología UC.

Marcelo Andia K.
Médico e Ingeniero, Ph.D en Division of Imaging Science & Biomedical Engineering de King’s College London.

Natalia Sánchez O.
Bióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Ciencias Biológicas en Biología Celular y Molecular. Pontificia Universidad Católica de Chile, Docente de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ximena Carrasco Ch.
Médico, especialidad en Neurología Pediátrica, Universidad de Chile. Docente de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Neuropediatra, Hospital Luis Calvo Mackenna y Clínica Alemana.

Victoria Espinoza
Profesora de Enseñanza Básica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Psicología, UC. Directora de investigación CEDETi UC.

María José Espinoza
Médico Fisiatra especialista en medicina física y rehabilitación, Universidad de Chile. Instituto Teletón Santiago.

Valentina Rabajille
Psicóloga Clínica UC. Master of Sciences in Neuropsychology, University College of London, Inglaterra.

Juan Francisco Lagos
Profesor de Educación Especial, Universidad Católica del Maule. Doctorado en Orientación e Intervención Psicopedagógica Universidad de Deusto, España. Director Carrera Educación Especial, Escuela de Pedagogía en Educación Especial, Universidad Católica del Maule.
Metodología
Ver más keyboard_arrow_down
ESTRUCTURA CURRICULAR

Este diplomado consta de 3 cursos:
CURSO 1:
- Nombre del curso: Fundamentos de la neuropsicología clínica en la infancia y adolescencia.
- Nombre en inglés: Fundamentals of Clinical Neuropsychology in Childhood and Adolescence
- Docente(s): Ricardo Rosas Díaz (profesor responsable). Mónica Rosselli, Marcia Gaete, Marcelo Andía, Yolanda Castro, Victoria Espinoza.
- Unidad académica responsable: Escuela de Psicología.
- Créditos: 2 créditos.
- Horas totales: 39 horas.
- Horas directas: 24 horas.
- Horas indirectas: 15 horas.
- Horas pedagógicas: 52 horas.
- Descripción del curso:
Este curso aborda conceptos clave para la comprensión de la neuropsicología en la etapa infantil, dentro de los que se incluyen la historia de la neuropsicología, trayectorias del desarrollo y desarrollo del sistema nervioso central. Estos conocimientos serán expuestos por medio de clases sincrónicas y evaluados con pruebas de contenidos vistos en clases y literatura obligatoria.

- Resultados de Aprendizaje:
- Desarrollar una postura ética fundamentada en principios neuropsicológicos para el manejo y apoyo de niños y adolescentes con alteraciones neuropsicológicas y sus familias.
- Comprender las bases de la neuropsicología contemporánea para el análisis de casos clínicos.

- Contenidos:
1. Fundamentos de la cognición típica y atípica
1.1. El quehacer en neuropsicología. Crónicas de Expedición
2. Historia y Contexto
2.1 Introducción a la neuropsicología infantil
2.2 Historia y definiciones
2.3 Aspectos éticos
3. Neuroanatomía para neuropsicología
3.1 Anatomía y circuitos funcionales
3.2 Métodos funcionales para análisis de procesos cognitivos
4. Neurodesarrollo: filogenia y ontogenia del SNC
4.1 Embriología y Sistema Nervioso Central
4.2 Factores que alteran el desarrollo embrionario y fetal
5. Modelos de desarrollo esperado
5.1 Desarrollo infantil desde el enfoque cognitivo
5.2 Trayectorias del desarrollo y su aporte al modelo neuropsicológico

- Estrategias Metodológicas:
- Clases lectivas online sincrónicas
- Talleres

- Estrategias Evaluativas:
- Prueba escrita 1 : 45%
- Prueba escrita 2 : 45%
- Autoevaluación : 10%

- Bibliografía
Rosselli, M., Matute, E. & Ardila, A. (2010). Neuropsicología infantil: historia, conceptos y objetivos. Neuropsicología del Desarrollo Infantil. México: Manual Moderno
Rosselli, M., Matute, E. & Ardila, A. (2010). Desarrollo de la asimetría cerebral. Neuropsicología del Desarrollo Infantil. México: Manual Moderno
Marcucio, R., Benedikt, H., Young, N. (2015). Facial Morphogenesis: Physical and Molecular Interactions Between the Brain and the Face. En Current Topics in Developmental Biology.
Bock, J.,Wainstock, T., Braun, K., Segal, M. (2015). Stress In Utero: Prenatal Programming of Brain Plasticity and Cognition. En Biol Psychiatry, 78(5), 315-326.
O’Donnel, K., Meaney, M. (2016). Fetal Origins of Mental Health: The Developmental Origins of Health and Disease Hypothesis. En Am J Psychiatry, 174(4), 319-328.
Iqbal, A., Burrin, C., Aydin, E., Beardsall, K., Wong, H., & Austin, T. (2021). Generation COVID-19 - Should the foetus be worried?. Acta paediatrica (Oslo, Norway: 1992), 110(3), 759–764. https://doi.org/10.1111/apa.15693
Armony, J. L., Trejo-Martínez, D. Y Hernández, D. (2012). Resonancia Magnética Funcional (RMf): Principios y aplicaciones en neuropsicología y Neurociencias cognitivas. Rev. Neuropsicología Latinoamericana, 3(1):1-21.
Chow, M., Wu, S., Webb, S., Gluskin, K. & Yew, D. (2017). Functional magnetic resonance imaging and the brain: A brief review. En World J Radiol, 9(1), 5-9.
Annaz, D., Karmiloff-Smith, A., Thomas, M. (2008). The importance of traicing developmental trajectories for clinical child neuropsychology. Child Neuropsychology: Concepts, Theory, and Practrice. pp. 7-18

CURSO 2:
- Nombre del curso: Modelos neuropsicológicos en alteraciones generales del desarrollo I
- Nombre en inglés: Neuropsychological Models in General Developmental Disorders I
- Docente(s): Ricardo Rosas Díaz (profesor responsable). Pablo Escobar. Rodrigo Arroyo. Ariel Cuadro. Danilka Castro. Gabriel Olate. Mariana Aracena. Juan Francisco Lagos.
- Unidad académica responsable: Escuela de Psicología.
- Requisitos: Curso Fundamentos de la neuropsicología clínica en la infancia y adolescencia.
- Créditos: 3 créditos.
- Horas totales: 60 horas.
- Horas directas: 38 horas.
- Horas indirectas: 22 horas.
- Horas pedagógicas: 79 horas.
- Descripción del curso:
Este curso aborda la discapacidad intelectual, trastornos específicos del aprendizaje, trastornos del lenguaje y síndromes genéticos. Los contenidos se entregarán a través de clases teóricas y se evaluarán a través de pruebas escritas.
- Resultados de Aprendizaje:
1. Analizar los modelos teóricos contemporáneos en inteligencia y su aplicación en el diagnóstico de la discapacidad intelectual y los procesos escolares.
2. Describir las alteraciones genéticas y los perfiles cognitivos asociados.
3. Identificar aspectos clínicos y neuropsicológicos de los trastornos del aprendizaje y del lenguaje.

- Contenidos:
1. Discapacidad intelectual y procesos escolares
1.1 Modelos teóricos contemporáneos en inteligencia
1.2 ¿Diagnósticos basados en CI? ¿Aportes de la neuropsicología?
2. Discapacidad y neuropsicología
2.1 Neuropsicología en ciegos y sordo
2.2 Aspectos éticos para la inclusión
3. Neuropsicología en síndromes genéticos
3.1 Alteraciones genéticas
3.2 Perfiles cognitivos
4. Neuropsicología en los Trastornos Específicos del Aprendizaje
4.1 Discalculia
4.2 Modelos neuropsicológicos de la dificultad lectora
5. Neuropsicología en los Trastornos del lenguaje
5.1 Neurofisiología de los trastornos del lenguaje
5.2 Aspectos clínicos y neuropsicológicos de los Trastornos del lenguaje

- Estrategias Metodológicas:
- Clases lectivas online sincrónicas

- Estrategias Evaluativas:
- Prueba escrita 3 : 30%
- Prueba escrita 4 : 30%
- Prueba escrita 5 : 30%
- Autoevaluación : 10%

- Bibliografía
Rosas, R., y Santa Cruz, C. (2013). Dime en qué colegio estudiaste y te diré que CI tienes: Radiografía al desigual acceso al capital cognitivo en Chile. Cap.4, Ediciones UC, Santiago
Edgin, J. O., Pennington, B. F., & Mervis, C. B. (2010). Neuropsychological components of intellectual disability: the contributions of immediate, working, and associative memory. Journal of Intellectual Disability Research, 54(5), 406-417.
Campbell, R.; MacSweeney, M.; Waters, D., (2010) Sign Language and the Brain: A Review. Journal of Deaf Studies and Deaf Education. University College London.
Rokem, A. & Ahissar, M. (2009) Interactions of cognitive and auditory abilities in congenitally blind individuals. Neuropsychologia ,47, 843-848.
Balbi, Alejandra, Von Hagen, Alexa, Cuadro, Ariel, & Ruiz, Carola. (2018). Revisión sistemática sobre intervenciones en alfabetización temprana: Implicancias para intervenir en español. Revista Latinoamericana De Psicología, 50(1), 31-48.
Cuadro, A. & Palombo, A (2021) El aprendizaje del lenguaje escrito: aportes desde la investigación neuropsicológica. En Mónica Marzetti (compiladora). Neurociencia y Aprendizaje. Lugar Editorial
Cuadro, A. & Valeria Abusamrra (2021) De música ligera: la fluidez lectora como condición imprescindible para la comprensión lectora. En Valeria Abusamrra, Angeles Chimenti & Sol Tiscornia (coord.) La ciencia de la lectura. Los desafíos de leer y comprender textos. Tilde editora
Castro-Cañizares, D., Estévez-Pérez, N., & Reigosa-Crespo, V. (2009). Teorías cognitivas contemporáneas sobre la discalculia del desarrollo. Revista de Neurologia, 49(3), 143-148.
Castro, D., Dartnell, P. & Estévez, N. (2021). Exploring Basic Numerical Capacities in Children with Difficulties in Simple Arithmetical Achievement. Suma Psicológica, 28(1), 1-9.
Kucian, K., & von Aster, M. (2015). Developmental dyscalculia. European journal of pediatrics, 174(1), 1-13.
Reigosa-Crespo, V. and Castro D. (2014). Dots and digits: How children process the numerical magnitude? Evidence from brain and behaviour. In S. Sheen (Ed.), International Handbook of Mathematical Cognition and Dyscalculia. UK. Rougtledge Publishing.
Karmiloff-Smith, A. (2011). Static Snapshots versus Dynamic Approaches to Genes, Brain, Cognition, and Behavior in Neurodevelopmental Disabilities. En D.J. Fidler(Ed). International review of research in developmental disabilities. Waltham, US: Academic Press.

CURSO 3:
- Nombre del curso: Modelos neuropsicológicos en alteraciones generales del desarrollo II
- Nombre en inglés: Neuropsychological Models in General Developmental Disorders II
- Docente(s): Ricardo Rosas Díaz (profesor responsable). Ximena Carrasco. Ignacia Sánchez. Paulina Arango. María José Espinoza. Valentina Rabajille. Tomás Mesa. Yasna Ruiz.
- Unidad académica responsable: Escuela de Psicología.
- Requisitos: Curso Modelos neuropsicológicos en alteraciones generales del desarrollo I
- Créditos: 3 créditos.
- Horas totales: 62 horas.
- Horas directas: 35 horas.
- Horas indirectas: 27 horas.
- Horas pedagógicas: 81 horas.
- Descripción del curso:
Este curso profundiza en la comprensión de los trastornos motores, el déficit de atención, el autismo, las lesiones cerebrales traumáticas (TCE) y las epilepsias en la infancia. Los contenidos se entregarán a través de clases teóricas y se evaluarán a través de pruebas escritas.

- Resultados de Aprendizaje:
1. Distinguir las características diagnósticas del déficit de atención, el autismo y los trastornos motores, considerando los aportes de la neuropsicología a su comprensión clínica.
2. Identificar las características diagnósticas y los aportes de la neuropsicología en la comprensión clínica de las lesiones cerebrales en la infancia y su impacto en el aprendizaje.

- Contenidos:
1. Déficit de Atención
1.1 Características de la identificación diagnóstica
1.2 Aportes de la neuropsicología a la comprensión clínica del déficit de atención
2. Autismo
2.1 Semiología, características estructurales y funcionales
2.2 Aportes de la neuropsicología al a la comprensión clínica del autismo
3. Trastornos motores
3.1 Trastornos de la madurez motora
3.2 Parálisis cerebral
4. Neuropsicología en lesiones cerebrales
4.1 Clasificación y neuroimagen en TCE
4.2 Secuelas neuropsicológicas del TCE infantil
4.3 Epilepsias
4.4 Alteraciones neuropsicológicas en las epilepsias

- Estrategias Metodológicas:
- Clases lectivas online sincrónicas
- Taller

- Estrategias Evaluativas:
- Prueba escrita 6 : 30%
- Prueba escrita 7 : 30%
- Prueba escrita 8 : 30%
- Autoevaluación : 10%

- Bibliografía
Faraone et al (2021). The World Federation of ADHD International Consensus. Statement: 208 Evidence-based Conclusions about the Disorder. Neurosci Biobehav Rev.128: 789–818. doi:10.1016/j.neubiorev.2021.01.022.
Posner, J., Polanczyk, G., y Sonuga-Narke E. (2020). Attention-deficit hyperactivity disorder. Lancet, 395(10222): 450–462. doi:10.1016/S0140-6736(19)33004-1.
Carrasco, X. (2022). Sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad: consolidaciones, actualizaciones y perspectivas. Revista Clínica Las Condes, 33(5), 440-449.
Barkley, R.A. (1997). Behavioral Inhibition, Sustained Attention, and Executive Functions: Constructing a Unifying Theory oh ADHD. Psychological Bulletin. Vol. 121 (1) 65 – 94
Goldstein, S., & Naglieri, J. A. (2008). The school neuropsychology of ADHD: Theory, assessment, and intervention. Psychology in the Schools, 45(9), 859-874.
Volkmar, F. y Wiesner, L. (2009). A practical guide to autism : what every parent, family member, and teacher needs to know. Hoboken, N.J. Wiley. Chapter 1.
McDougle, C. (2016). Autism spectrum disorder. Oxford ; New York : Oxford University Press. Chapter 1, 2, 3.
Ramírez Flores M. & Ostrosky-Solís, F. (2009) Atención y Memoria en Pacientes con Parálisis Cerebral Infantil. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. 1, 55-64
ILAE (2019). EPILEPSY. A public health imperative.. Chapter 3 y 4. Recuperado de https://www.who.int/publications/i/item/epilepsy-a-public-health-imperative
Kestel D., Acevedo C., Medina M.T., Mesa T., Rodríguez J.(2015). Epilepsia en Latinoamerica: Documento técnico basado en las presentaciones del Taller Internacional efectuado en Santiago de Chile, en agosto de 2013, y otras contribuciones posteriores. Capítulo 5. Guías de práctica clínica en epilepsia: La experiencia chilena. Recuperado de: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&alias=33137-epilepsia-latinoamerica-ops-2015-137&category_slug=epilepsia-otros-transtornos-neurologicos-7357&Itemid=270&lang=en
Archila, R. (2000). Epilepsia y trastornos del aprendizaje [Epilepsy and learning disorders]. Rev Neurol. 31(4).16-31. Recuperado de: https://neurologia.com/articulo/2000284
Wilson et al (2015). Indications and expectations for neuropsychological assessment in routine epilepsy care: Report of the ILAE Neuropsychology Task Force, Diagnostic Methods. En Epilepsia, 56(5), 674-681.
Evaluación
Ver más keyboard_arrow_down
Curso 1: Fundamentos de la neuropsicología clínica en la infancia y adolescencia

- Prueba escrita 1 : 45%
- Prueba escrita 2 : 45%
- Autoevaluación : 10%

Curso 2: Modelos neuropsicológicos en alteraciones generales del desarrollo I
- Prueba escrita 3 : 30%
- Prueba escrita 4 : 30%
- Prueba escrita 5 : 30%
- Autoevaluación : 10%

Curso 3: Modelos neuropsicológicos en alteraciones generales del desarrollo II
- Prueba escrita 6 : 30%
- Prueba escrita 7 : 30%
- Prueba escrita 8 : 30%
- Autoevaluación : 10%
Criterios de aprobación
Ver más keyboard_arrow_down
- Curso: Fundamentos de la neuropsicología clínica en la infancia y adolescencia. 30%
- Curso: Modelos neuropsicológicos en alteraciones generales del desarrollo I. 35%
- Curso: Modelos neuropsicológicos en alteraciones generales del desarrollo II. 35%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
Proceso de admisión
Ver más keyboard_arrow_down

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos
– Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)
– Copia simple de título, licenciatura, u otro grado académico, si es que aplica).
– Currículum Vitae actualizado.
– Carta de intención de 1 página en Word, donde se indique la motivación para tomar el diplomado y las expectativas que tiene de éste

VACANTES: 60

No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.

Importante- Sobre retiros y cancelaciones revisar información en https://educacioncontinua.uc.cl/pagos-y-convenios/

Horario
Ver más keyboard_arrow_down
Sesiones sincrónicas. Viernes de 15:00 a 18:15 hrs. Algunos sábados de 10:00 a 13:15 hrs. Pruebas. Martes entre las 8:00 y las 23:59 hrs.