Tercer ciclo de Jornadas Interdisciplinarias de Neuropsicología Clínica

El Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (CEDETi UC) presenta el tercer espacio académico conformado por cinco jornadas interdisciplinarias para profundizar en el conocimiento de la neuropsicología clínica.
El Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (CEDETi UC) presenta el tercer espacio académico conformado por cinco jornadas interdisciplinarias para profundizar en el conocimiento de la neuropsicología clínica desde distintas áreas de aproximación y con un enfoque basado en la exposición de temáticas y casos clínicos aplicables en el ejercicio profesional.
Las jornadas se extenderán entre los meses de mayo de 2018 a enero de 2019 y abordan, por orden cronológico, las siguientes temáticas:
Jornada “Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad”
31 de mayo de 2018
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, los mitos y realidades acerca de él, visto desde las neurociencias del desarrollo infantil.
Ximena Carrasco: Médico especialista en Neurología Pediátrica, Magíster en Neurobiología y Ciencias de la Conducta, Académico de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Investigadora del Laboratorio de Neurociencias Cognitivas de la PUC. Neuropediatra en Clínica Alemana de Santiago.
Jornada “Atención y Lenguaje: Desarrollo y procesos cognitivos”
26 de julio de 2018
Complementando el tema de la primera jornada, se conocerán mecanismos neuronales del control de la atención y conoceremos cómo funcionan estos en el caso del déficit atencional. Luego, aprenderemos cómo se organiza la red neuronal del habla humana y sabremos cómo se originó en la evolución.
Francisco Aboitiz: Biólogo. Ph.D. en Neurociencia, Universidad de California. Profesor Titular, Laboratorio de Neurociencia Cognitiva, Depto. de Psiquiatría, y Director del Centro Interdisciplinario de Neurociencia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Jornada “Neurociencia y educación”
13 de septiembre de 2018
Relación que existe entre neurociencias y educación, cuáles son los aportes que las neurociencias han hecho a la educación y porqué es necesario que los profesionales conozcan y comprendan el funcionamiento del cerebro. Además, se revisarán las propuestas que se han hecho para construir puentes entre neurociencias y educación, y las dificultades que se pueden presentan en el intento.
Sergio Mora: Químico Farmacéutico. Magíster en Pedagogía Universitaria. Profesor asociado del Programa Disciplinario de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas de la U. de Chile. Jefe del Laboratorio de Farmacología del Comportamiento, de la Facultad de Medicina de la U. de Chile. Director de las jornadas de Aprendizaje, Educación y Neurociencias. Profesor en programas de Magister en Neurociencias Aplicadas a la Educación en la U. Mayor y U. Finis Terrae.
Jornada “Diagnóstico Neuropsicológico”
8 de noviembre de 2018
Alfredo Ardila: Neuropsicólogo, Ph.D., Universidad Estatal de Moscú. Docente del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Trastornos, Florida International University. Especialización en evaluación y tratamiento neuropsicológico para población de habla hispana. Editor en Jefe Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatria y Neurociencias.
Jornada “Aspectos neuropsiquiátricos de la infección por VIH”
10 de enero de 2019
Comprensión de la neuropsiquiatría en la infección por VIH, desde los cambios sociales que enfrenta un paciente que es portador, hasta el daño cerebral producido directamente por el virus u otros agentes oportunistas. Importancia del reconocimiento de esta dimensión de la enfermedad que ha demostrado ser relevante en su tratamiento y pronóstico.
Pablo Toro: Médico Cirujano UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, U. de Chile. Fellowship de neuroradiología en el Centro de Investigación del Cáncer Alemán (DKFZ, Heidelberg). Doctor en Medicina, Universidad de Heidelberg. Profesor Asociado, Facultad de Medicina UC. Servicio de Psiquiatría de Enlace del Hospital Clínico UC.
María Elena Ceballos: Infectólogo Hospital Clínico UC, Clínica UC. Coordinador Policlínico Enfermedades Infecciosas Centro Médico San Joaquín. Coordinadora Académica Diplomado de Enfermedades Infecciosas del Adulto. Integrante del Comité Consultivo de SIDA. Sociedad Chilena de Infectología. Miembro de la Sociedad Chilena de Infectología (SOCHINF).
—
La formación está dirigida a profesionales o estudiantes avanzados afines al área de la salud -psicología, medicina, fonoaudiología, terapia ocupacional, entre otros-, con conocimientos en neuropsicología.
Los estudiantes y profesionales que asistan a todas (cinco) jornadas, recibirán un Certificado de Asistencia de la totalidad de las jornadas. Quienes participen solo de una o más, pero no la totalidad de las cinco jornadas recibirá un Constancia de Participación donde se señalará únicamente la temática específica tratada en la jornada a la cual asistió.
Las jornadas se desarrollan en el Campus San Joaquín en horario de 15 a 18.30 horas. Para conocer más información, saber quiénes son los académicos, los contenidos a tratar y todo la información específica, escríbenos a neuropsicologia@cedeti.cl.
Accede al programa en el siguiente link: Programa Jornadas Interdisciplinarias de Neuropsicología Clínica 2018
Para inscribirte, rellena este formulario:
- Últimas Noticias
35 comentarios en “Tercer ciclo de Jornadas Interdisciplinarias de Neuropsicología Clínica”
¿Cuando se entregará la constancia de participación, para quienes ya asistimos a una jornada??
Hola Lorena. La constancia de participación se enviará las próximas semanas. Saludos
Hola quisiera saber si la jornada del 8 y del 27 de noviembre serán certificadas.
Saludos
Hola Evelin. Si asistes a la jornada, se entrega una constancia de participación. Saludos
La jornada del 8 esta super interesante pero la hacen en horario de trabajo porque no un dia sábado
Saludos
Hola Manuel. Las jorndas de 2018 ya tienen fechas y horarios fijos, pero consideraremos su propuesta para próximas ediciones. Saludos.
Hola , quisiera saber si respecto a la Jornada del noviembre las baterías que mencionan pueden ser aplicadas por profesionales que no sean psicólogos
Hola Gracia. La jornada de noviembre será una actividad teórica. Está diseñada para que todos los profesionales puedan conocer cuáles son los métodos y herramientas que se utilizan en el diagnóstico neuropsicológico. Algunas de estas preguntas están diseñadas para ser aplicadas por psicólogos, otras por fonoaudiólogos, etc. Eso depende muchas veces del tipo de prueba que se utiliza. Saludos
Hola, quisiera saber si la jornada del 8 de noviembre estará enfocada en niños o en adultos o en ambos. Espero esa respuesta para poder inscribirme. Gracias
Hola Monserrat. Se va a enfocar en ambos. Saludos
Buenas tardes:la jornada del 8 de noviembre en q horario será?
Hola Lina. Será de 15.00 a 18.30. Saludos
buenos dias, quisiera inscribirme en esta jornada
Hola Javiera, para inscribirte en las Jornadas de Neuropsicología debes rellenar el formulario que hay en la siguiente página: http://www.cedeti.cl/noticias/jornadas3/ Saludos
Buenos días
Necesito saber si aún tienen cupos para la charla del 8 de noviembre
saludos y quedo atenta a su respuesta.
Hola Jaqueline. Aún tenemos cupos para la jornada del 8 de noviembre. Para asistir debe inscribirse en el formulario de la página. Saludos.